Preparación Oposiciones Categoría Profesional de Titulado Medio | Especialidad Perito Judicial
(Grupo II, Nivel 7, Área A)
Autor: PPJA
- GUÍA DE ESTUDIO
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar la formación
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Recursos de apoyo y Webgrafía
- Tutorización en Centros Asociados
Presentación y contextualización
Desde este planteamiento es posible enfrentar el estudio de Perito Judicial, en su dimensión individual y colectiva, así como sus más relevantes manifestaciones
Una parte especialmente relevante de la disciplina consiste en la manifestación colectiva del derecho, también constitucionalmente amparado. La enseñanza de la disciplina recoge también el estudio de los aspectos más relevantes para el reconocimiento de las entidades y su posición. Para ello se dedica especial atención al régimen de acuerdos y convenios del Estado y Asociaciones.
Por otra parte, la relevancia de las Asociaciones, exige dedicar especial atención al estudio de la materia, así como a los aspectos más importantes de las regulaciones legales.
De otra parte, el contenido de esta asignatura resulta igualmente básico para la adquisición de conocimientos en otras materias incluidas en este Programa de Perito Judicial. Los alumnos adquirirán en esta asignatura conocimientos en suma que les serán de utilidad transversalmente para otras muchas disciplinas y materias.
Requisitos y/o recomendaciones para cursar la asignatura
No se han establecido requisitos previos para cursar esta asignatura diferentes de los generales fijados por la PPJA para acceder a la Titulación.
Los temas han sido asignados a cada uno de los cuatrimestres según criterios de racionalidad, atendiendo desde los conocimientos más generales a los más específicos y su grado de dificultad en los contenidos.
Asímismo, se recomienda iniciar los estudios por los temas de Formación Básica propuestas, ya que éstas otorgan unos conocimientos y destrezas básicos para la mejor comprensión y desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante.
Equipo docente
Centro de Estudios: PPJA
Correo Electrónico: info@ppja.es
Teléfono: 910 569 921
Área: Centro de Estudios Periciales PPJA
Horario de atención al estudiante
Atención teléfonica
De lunes a Viernes
De 8:30 a 14:30 h.
Tutorización
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura.
Estas pueden ser:
- Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
- Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
Competencias que adquiere el estudiante
CG01 Aplicación de los conocimientos a la práctica
CG02 Análisis y síntesis
CG03 Capacidad para decidir entre diferentes opciones la más adecuada
CG04 Utilización adecuada del tiempo: capacidad de organización y programación de tareas
CG05 Trabajo en grupo: coordinación y liderazgo
CG06 Iniciativa y motivación
CG07 Seguimiento y evaluación del trabajo ajeno
CG08 Habilidad para la mediación, negociación y conciliación
CG09 Comunicación y expresión escrita
CG10 Comunicación y expresión oral
CG13 Comunicación y expresión en otras lenguas
CG14 Uso de las TICs
CG15 Gestión y organización de la información: recolección de datos, manejo de base de datos y su presentación
Resultados del aprendizaje
Los resultados del aprendizaje que se pretenden obtener están en relación con las competencias que el estudiante debería adquirir con el estudio de esta asignatura. Son:
- Conocer el contenido de las principales normas españolas e internacionales.
- Conocer la evolución jurisprudencial de los tribunales españoles y el Tribunal Europeo.
- Conocer y utilizar con rigor la terminología adecuada.
- Saber localizar e interpretar textos jurídicos y resolver cuestiones prácticas.
- Saber diferenciar lo esencial de lo accesorio, aplicando la solución más adecuada.
Contenido
- La Constitución Española de 1978: Características. Los principios constitucionales y los valores superiores. Derechos y deberes fundamentales.
- El Estatuto de Autonomía: Estructura y contenido. Las competencias de la Comunidad de Madrid: Potestad legislativa, potestad reglamentaria y función ejecutiva.
- La Asamblea Legislativa: Composición, funciones y potestades. La Presidencia de la Comunidad y el Gobierno: Funciones y potestades, composición, designación y remoción.
- La Administración Autonómica: Organización y estructura básica. Las Consejerías. Organismos Autónomos y Entes que integran la misma.
- Derechos y deberes de los empleados públicos. Código de conducta. Régimen disciplinario. Régimen de incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas.
- El principio de igualdad entre mujeres y hombres. La tutela contra la discriminación. El marco normativo para la promoción de igualdad de género y para la protección integral contra la violencia de género, la LGTBIfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
- La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: objeto y carácter de la norma. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales. Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales.
- Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos personales y garantía de los derechos digitales: principios y derechos de las personas. Referencia al Delegado de Protección de Datos y al responsable y encargado del tratamiento. Especialidades en el sector público.
- El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial: composición y funciones. La jurisdicción: Jueces y Magistrados. La independencia judicial. El Ministerio Fiscal: organización y funciones.
- La carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia. Derechos de información, de atención y gestión, de identificación de actuaciones y funcionarios, derechos lingüísticos
- Derechos frente a los profesionales que asisten y representan al ciudadano: Abogados, Procuradores, Graduados Sociales. El derecho a la Justicia Gratuita.
- . Organización y competencia de la Audiencia Nacional de los tribunales Superiores de Justicia y de las Audiencias Provinciales.
- Organización y competencia de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, Juzgados de los Penal y Juzgados de los Contencioso-Administrativo.
- Organización y competencia de los Juzgados de lo Social, Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, Juzgados de Menores, Juzgados de Violencia sobre la mujer y Juzgados de Paz
- Los procedimientos penales en la Ley de Enjuiciamiento Criminal: ordinario, abreviado, juicio sobre delitos leves y de jurado. Especial mención a los Juicios Rápidos.
- Procedimiento de juicio de faltas. La pieza de responsabilidad civil en el proceso penal.
- La figura del perito en la Oficina Judicial. Legislación básica sobre la actuación pericial.
- Funciones del perito judicial. Derechos y deberes de los peritos judiciales.
- Concepto de la denominada prueba pericial. El informe pericial: característica y partes de que consta.
- Caso Práctico.
Metodología
Estos temas se imparten conforme a la metodología establecida por el Centro de Formación PPJA. El equipo docente recomienda al alumno programar anticipadamente su autoaprendizaje y distribuir su tiempo en relación con los contenidos que debe aprender.
El estudio de esta disciplina deberá ser abordado por el alumno con arreglo a la metodología que se especifica a continuación:
TRABAJO CON CONTENIDO TEÓRICO
- Lectura de las orientaciones
- Lectura de los materiales impresos, Guía Didáctica, lecturas y bibliografía recomendada. – Visualización y audición de materiales audiovisuales y multimedia a través de la virtualización. – Solución de dudas de forma presencial/en línea.
- Revisión de exámenes con los docentes.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
▸ Asistencia tutorías en las que se desarrollan actividades prácticas y teóricas.
▸ Realización de actividades prácticas supervisadas.
- Análisis y comentario de normas, actos administrativos y sentencias.
- Resolución casos prácticos.
- Redacción de escritos.
- Evaluación de casos prácticos y escritos de otros estudiantes.
- Liderazgo de trabajo en grupo.
- Foros de debate.
- Solución de dudas de forma presencial/en línea.
- Revisión de las prácticas con los docentes.
- Prueba de Evaluación Continua (PEC).
TRABAJO AUTÓNOMO
- Estudio de los temas
- Participación en grupos de estudio e interacción con los compañeros en el foro
- Preparación de las pruebas presenciales
- Realización de las pruebas presenciales
PLAN DE TRABAJO
En el cómputo de horas se incluyen el tiempo dedicado a las horas lectivas, horas de estudio, tutorías, seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, así como las exigidas para la preparación y realización de exámenes y evaluaciones.
Sistema de evaluación
TIPO DE PRUEBA ONLINE
Tipo de examen
Test
Material permitido en el examen
Sí
▸ Programa de la asignatura
▸ Criterios de evaluación
▸ Competencias y contenidos adquiridas por los alumnos en relación con las materias que son objeto de examen.
Bibliografía básica
Título: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO ESPAÑOL
Autor/es: V.V.A.A ;
Editorial: EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
El texto básico de estudio para el presente Curso Académico es: Gustavo Suárez Pertierra, Esther Souto Galván, Mª José Ciaurriz Labiano, Mª Teresa Regueiro García, Almudena Rodríguez Moya, Amelia Ariza Robles, Salvador Pérez Álvarez, Daniel Pelayo Olmedo,» Derecho Eclesiástico del Estado”, 2ª ed., Tirant Lo Blanch, Valencia 2016.
Título: CÓDIGO CIVIL
Autor/es: V.V.A.A ;
Editorial: EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
El texto básico de estudio para el presente Curso Académico es: Gustavo Suárez Pertierra, Esther Souto Galván, Mª José Ciaurriz Labiano, Mª Teresa Regueiro García, Almudena Rodríguez Moya, Amelia Ariza Robles, Salvador Pérez Álvarez, Daniel Pelayo Olmedo,» Derecho Eclesiástico del Estado”, 2ª ed., Tirant Lo Blanch, Valencia 2016.
Título: CÓDIGO PENAL
Autor/es: V.V.A.A ;
Editorial: EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
El texto básico de estudio para el presente Curso Académico es: Gustavo Suárez Pertierra, Esther Souto Galván, Mª José Ciaurriz Labiano, Mª Teresa Regueiro García, Almudena Rodríguez Moya, Amelia Ariza Robles, Salvador Pérez Álvarez, Daniel Pelayo Olmedo,» Derecho Eclesiástico del Estado”, 2ª ed., Tirant Lo Blanch, Valencia 2016.
Recursos de apoyo y Webgrafía
El alumno puede también ayudarse de los textos legislativos y jurisprudenciales más relevantes, así como obtener noticias sobre el desarrollo de determinados temas de mayor incidencia en la sociedad, visitando las páginas web de diferentes organismos que gestionan la puesta en práctica de la normativa de ámbito nacional y autonómico.
www.boe.es
www.tribunalconstitucional.es
CENDOJ – Centro de Documentación Judicial
www.mjusticia.es
www.noticias.juridicas.com
Igualdad de género
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el sexo del titular que los desempeñe.
¡Reserva tu plaza ahora!
1.199,90 €Comprar →
1 valoración en Curso de Preparación Oposiciones Perito Judicial
No hay valoraciones aún.